¿Qué prefieres, autopublicar o publicar con una editorial tradicional? Aquí te cuento un poco ventajas, desventajas, secretos y mitos.
Si ya tienes un libro o lo estás escribiendo probablemente la idea de publicarlo se te haya pasado por la cabeza más de una vez. Las dudas que nos suelen venir en ese caso son varias ¿qué me convendría más, sacar el libro por mi cuenta o buscar una editorial?
La respuesta es depende de lo que quieras conseguir y de cuánto estés dispuesto a esperar.
Voy a ir de la opción más rápida a la que lleva más tiempo.

Autopublicación en Amazon: subir tu libro a Amazon
Ventajas:
Son básicamente tres: Inmediatez, gran alcance e ingresos. Esto es lo más inmediato y de mayor alcance, porque tu libro estará disponible en todos los países en los que opere Amazon en tan solo unas horas. En cuanto a los ingresos: en ningún sitio podrás disponer tan rápido del dinero que generen tus ventas sin que tengas que esperar una eternidad, o disponer de unas ventas mínimas para disponer del dinero que has generado con tu libro.
Desventajas:
Precisamente por lo fácil que es subir tu libro a Amazon, ¿te puedes hacer una idea de la cantidad de libros que se publican al día ahí? Esto su pone un problema para la visibilidad de tu libro. Si quieres hacer que destaque necesitas saber cómo hacer anuncios con Amazon Ads. También puedes hacer anuncios de pago, pero si tu libro sólo está disponible en Amazon te aconsejo que aprendas Amazon Ads. Letra Minúscula tiene un curso muy interesante para esto, abajo en la descripción te dejo el link para que eches un vistazo al contenido.
Otra desventaja es que si buscas que tu libro esté en librerías esta no es la mejor opción.
Si quieres estar presente en ferias del libro o hacer firmas y presentaciones, te tendrás que buscar tú la vida. Pero aquí te recomiendo que eches un ojo a una agencia española que se llama Atypic.
Y si ya eres muy detallista, en Amazon los libros no van con solapas para abaratar costes.
Mitos:
¿Los libros autopublicados en Amazon son de menor calidad que los publicados con una editorial tradicional? Esto no tiene por qué ser verdad. Aunque sí hay gente que sube los libros sin pasar por corrección, mal maquetados y con una portada muy amateur. Hacer esto no es recomendable, porque precisamente estos son los que han dado mala fama a los libros autopublicados en Amazon.
Autopublicación con editorial:
Podrás encontrar un montón de editoriales que venden packs de publicación.
Ventajas:
Si quieres tener una portada, corrección y una maquetación profesional no tienes que ir a buscar cada servicio por tu cuenta, puedes contratarlo todo de una vez con una de estas editoriales.
Caligrama, Círculo Rojo, Letra Minúscula, Soldesol, Ediciones Arcanas… Unas más caras que otras y con distintos servicios.
Aquí te recomiendo que eches un vistazo a sus webs y si alguna te llama la atención puedes pedir información y presupuesto sin compromiso. Algunas de ellas facilitan que puedas estar presente en ferias del libro y te ayudarán con las presentaciones y firmas. Si te hace ilusión tener tu libro en tapa dura hay algunas que también te ofrecen esta opción.
No me parece mala opción. Yo tengo dos libros publicados con Caligrama, uno con Letra Minúscula y el último que acabo de sacar con Círculo Rojo.
Desventajas:
No le veo ninguna, en mi opinión. Por mencionar algo, esta opción no es tan rápida como Amazon, porque tienes que pedir presupuesto. Entre que te contestan y pueda salir tu libro a la venta puede pasar un mes, 5 meses o incluso más. No diría que es una desventaja tampoco, porque también te pueden dar la opción de hacer marcapáginas, cuadernos y agendas.
Mitos:
Los libros que salen con editoriales de autopublicación no tienen tan buena calidad como los de las editoriales tradicionales. Esto es falso. Lo he visto con varios libros, también con los míos. Los ejemplares de la editorial tradicional que me publicó mi primera novela no tienen tan buena pinta como los de la nueva edición.
Buscar editorial tradicional:
Aquí ya pasamos a la opción más lenta de todas.
Ventajas:
No tienes que pagar nada, la editorial se encarga de la corrección, maquetación, diseño de la portada y de la distribución del libro. Aquí hay que tener cuidado porque hay algunas editoriales que dicen ser tradicionales y en realidad son coedición. ¿Qué es la coedición? lo peor de ambos mundos, porque se disfrazan de editorial tradicional pero te piden dinero por delante, o que compres un mínimo de ejemplares, o que hagas una presentación para vender X libros, que es básicamente por lo que pagas, y luego no vuelven a hacer ninguna tirada más. También te pueden prometer que tu libro se va a vender en las librerías pero luego ves que la distribución es nula.
Es cierto que las editoriales pequeñas y medianas no tienen tan buenas condiciones como las más conocidas como Planeta o Penguin. Siendo realista las grandes editoriales no suelen apostar por escritores noveles.
Otra ventaja es que también da más prestigio tener tu libro publicado en una editorial tradicional porque solo apuestan por obras que tengan cierta calidad.
Desventajas:
Todo el proceso es más lento, empezando porque tienes que hacer una labor de búsqueda de las editoriales que publiquen el género de tu libro. Y este es un error de principiante muy común: por mucho que te guste una editorial si no publican libros del género que escribes olvídate de enviarles tu manuscrito. Si tu libro es de fantasía y lo envías a una editorial que solo publica ensayo estás perdiendo el tiempo porque no te van a hacer caso.
Una vez que tienes una lista de las editoriales que pueden encajar, tienes que mirar muy bien su apartado de Envío de manuscritos: porque es posible que en ese momento tengan cerrada la recepción, o que tu libro sea una antología de relatos y ellos no publiquen antologías… Prepara todo lo que pidan para enviar, suele ser una carta de presentación y un briefing que tenga la sinopsis y el interés comercial del libro.
Cuando lo tienes todo y lo envías toca armarse de paciencia. Algunas contestan al mes, otras tardan tres meses, o 6, o ni contestan. Y cuando te contestan y te dicen que sí no te voy a negar que da un subidón pero no te dejes cegar por la inmensa ilusión que te hace: Cuando responden a los 15 días o al mes diciendo que están interesados y te ofrecen contrato enseguida desconfía y mira con lupa las cláusulas. Si te salen rana puede que tu libro esté secuestrado varios años con ellos y no puedas hacer nada.
Luego, si revisas bien el contrato, no hay pegas y lo firmáis muchas veces pasa otro mes o dos o más, dependiendo de la carga de trabajo que tengan, hasta que tu libro vea la luz.
Otra desventaja, que por otra parte es lógica y compensa el hecho de que no hayas pagado nada es que las editoriales no te dan más de un 15% de las regalías de las ventas. Digo que es lógica porque la editorial no deja de ser una empresa que tiene que pagar a los empleados que te hacen la maquetación, la corrección, la portada, tienen que pagar también a la distribuidora… etc y ese dinero sale de las ventas de tu libro.
Por eso seguramente te pidan que seas proactivo para darle visibilidad. Y esa es otra desventaja. Con una editorial tradicional tu libro será novedad un mes o un par de meses, luego ya se centrarán en otros libros que vayan saliendo.
Mitos:
Tendemos a pensar que el tema de la difusión y la publicidad recae en ellos y esto no es verdad, puede que hagan algún post en sus redes sociales y ya.
Pero esto es algo que también pasa si autopublicas tu libro: solo puedes confiar en ti para promocionarlo y darle visibilidad.
También se suele pensar que por publicar con una editorial tradicional se van a vender más libros, y esto no es necesariamente verdad. Hay autores autopublicados que venden muchos más libros que otros que publican con editorial tradicional.
Puede que este hecho está un poco ligado al mito anterior. Los autopublicados, por lo general, somos más de yo me lo guiso yo me lo como. Tendemos a movernos más porque no tenemos otra alternativa si queremos vender nuestro libro.